Logo de Huffpost

Uno de cada tres trabajadores optan por la jubilación anticipada a los 63 años, cobrando una pensión de 1.768,68 euros

Quienes optan por jubilarse antes de alcanzar la edad legal perciben una pensión media 191 euros superior a la de aquellos que se retiran a la edad ordinaria, a pesar de los recortes aplicados por la Seguridad Social.


Elma Saiz, Escriva y Sira Rego
Uno de cada tres trabajadores optan por la jubilación anticipada a los 63 años, cobrando una pensión de 1.768,68 euros |Europa Press
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

En la última década, el sistema público de pensiones ha pasado por varias reformas con el objetivo de mejorar la viabilidad. Por un lado, la primera fue en 2011 y que entro en vigor en 2013, por la que se establecieron dos edades de retiro, siendo una de ellas progresiva y hasta alcanzar los 67 años. Luego entro la segunda en 2021, en la que se buscaba premiar las jubilaciones demoradas (las que se dan más allá de la edad ordinaria) y castigas las jubilaciones anticipadas. Todas estas tenía en común desincentivar las jubilaciones anticipadas para alinear la edad media de acceso a la jubilación con la edad legal. A pesar de ello, las estadísticas de la Seguridad Social muestran uno de cada tres trabajadores opta por retirarse del mercado laboral a los 63 años y con una pensión media de 1.768,68 euros, unos 191,32 más que los que se jubilan respetando la edad ordinaria de jubilación legal.

Conviene recordar que quienes optan por adelantar voluntariamente su jubilación en dos años afrontan una reducción en la cuantía de su pensión, que oscila entre el 13% y el 21%. El porcentaje exacto depende del número total de años cotizados, es decir, que más años cotizados, menor será la penalización aplicada.

Además, tener presente que las bases de cotización a lo largo de la vida laboral sirve para determinar la base reguladora o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión a la que se tiene derecho inicialmente. Así cobrarán la pensión completa aquellos que cuenten con 36 años y seis meses.

De esta forma, quienes reciben una mejor prestación sufren menos el efecto del recorte por la jubilación anticipada, ya que aún obtendrán una pensión elevada, superior por ejemplo a la de quienes se jubilan a la edad ordinaria y tienen solamente 15 años cotizados, que corresponde con el 50% de la base reguladora.

Evolución de las jubilaciones anticipadas

Según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2020 se registraron 111.949 jubilaciones anticipadas, con una edad media de acceso de 62,7 años y una pensión media de 1.692,63 euros mensuales. Este grupo representó entonces el 39,16% del total de nuevas jubilaciones.

En lo que va de 2025, el número total de jubilaciones asciende a 155.131, de las cuales 44.940 corresponden a retiros anticipados. La edad media de acceso en estos casos se sitúa en 63,3 años, mientras que la pensión media ha aumentado hasta los 1.768,68 euros. Esto supone que el 28,97% de los nuevos jubilados, (aproximadamente uno de cada tres trabajadores y medio) opta por retirarse antes de alcanzar la edad legal.

Además de anticipar el retiro, quienes eligen esta vía suelen percibir prestaciones más elevadas. Mientras que la pensión media de los jubilados anticipados alcanza los 1.768,68 euros, aquellos que se acogen a la jubilación ordinaria (a los 65 años y ocho meses) perciben 1.577,36 euros, lo que implica una diferencia mensual de 191,32 euros y un total anual de 2.678,48 euros.

El diferencial es aún mayor si se compara con quienes demoran voluntariamente su jubilación más allá de la edad legal. En lo que llevamos de año, 17.650 personas han optado por esta opción, con una pensión media de 1.448,91 euros mensuales, notablemente inferior a la de quienes se jubilan anticipadamente.

Una de las principales razones por las que la cuantía de la jubilación anticipada suele ser más alta que la de la jubilación ordinaria se debe a que estas pensiones corresponden a personas con cotizaciones más altas. Además, para acceder a estas se exigen un mínimo de 35 años, por los que en términos porcentuales estaríamos hablando de que estos trabajadores se garantizan casi el 100% de la pensión (antes de aplicar recorte por el anticipo sobre la edad).

La pensión media en la jubilación anticipada sube más en el Régimen General que en el de autónomos

Las diferencias entre regímenes de la Seguridad Social también son patentes al analizar la evolución de las pensiones asociadas a la jubilación anticipada. En el Régimen General, que agrupa a la mayoría de asalariados, la pensión media por jubilación anticipada ha pasado de 1.587,48 euros mensuales en 2016 a 1.805,84 euros en 2025, lo que supone un incremento de 218,36 euros en apenas ocho años.

Por el contrario, en el caso de los trabajadores autónomos (RETA), el avance ha sido menos pronunciado. La pensión media para quienes accedieron a la jubilación anticipada en este régimen era de 999,79 euros en 2016 y ha alcanzado los 1.241,67 euros en 2025, lo que representa un aumento de 241,88 euros en el mismo periodo. Esto hace ver la brecha que hay y sigue existiendo entre ambos regímenes.

La diferencia se mantiene también al observar las pensiones asociadas a la jubilación ordinaria. En el Régimen General, la prestación media ha pasado de 1.311,84 euros en 2016 a 1.715,34 euros en 2025, lo que supone un aumento de 403,5 euros. En el caso de los autónomos, el crecimiento ha sido de 270,77 euros, pasando de 773,49 a 1.044,26 euros en el mismo periodo. Estas cifras ponen de relieve el impacto de las trayectorias laborales y de las bases de cotización a lo largo de la vida profesional, factores clave en la configuración final de la pensión.

Evolución de la edad media en la jubilación anticipada

En la última década, la edad media de jubilación anticipada ha aumentado en España: ha pasado de 62,1 años en 2014 a 63,3 años en 2025. Por sexos, los hombres se jubilan anticipadamente a los 63,1 años de media, mientras que las mujeres lo hacen algo más tarde, a los 63,6 años.

En paralelo, la edad ordinaria de jubilación también ha subido, de 65,7 años en 2014 a 66 años en 2025. Por el contrario, la edad de acceso a la jubilación demorada (aquella que se produce más allá de la edad legal) ha descendido ligeramente, de 69 años a 68,2 años en el mismo periodo.